Los últimos 10 ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura

Premio Pritzker

Ganar el Premio Pritzker de Arquitectura comprende el pináculo para los formados en dicha profesión. Ser considerado para el galardón ya constituye un honor y hay arquitectos que son puestos en escena tras toda una trayectoria que bien puede ser toda una vida.

Listamos los últimos 10 ganadores para saber qué les hizo ganar el premio y entender cómo se ha movido la arquitectura en los últimos años. Per antes, entendamos un poco lo relacionado al “trofeo maestro”.

¿Qué es el Premio Pritzker?

El Premio Pritzker de Arquitectura es considerado el “Nobel de la Arquitectura”. Reconoce trayectorias profesionales sobresalientes que han producido una contribución significativa a la humanidad y al entorno construido a través de la arquitectura. Esta notoriedad o trascendencia se da desde diferentes panoramas, premiando estilo, estética o impacto social según los tiempos o qué tanto se destacó la obra de vida del arquitecto desde su visión propia.

Nació en 1979 por iniciativa de Jay y Cindy Pritzker, herederos de la cadena hotelera Hyatt. No surge sólo como un reconocimiento al “talento individual”, sino como una estrategia cultural de posicionamiento: querían darle a la arquitectura un galardón equivalente al Premio Nobel, un sello de prestigio mundial. Su propósito no es premiar obras aisladas, sino trayectorias completas que hayan demostrado un impacto duradero en la forma de habitar, construir ciudad y entender la disciplina.

Número de galardonados

Hasta 2025, lo han recibido 47 premiados (entre individuos y equipos). Aunque la mayoría son arquitectos, algunos fueron estudios completos (ej. RCR Arquitectes en 2017, Lacaton & Vassal en 2021). Esto refleja que el Pritzker no distingue únicamente a genios solitarios, sino también a colectivos cuya fuerza radica en la colaboración.

La ceremonia

No tiene sede fija. Se celebra cada año en un lugar de gran valor arquitectónico (desde la Acrópolis hasta el Rijksmuseum o la Biblioteca Presidencial de Obama). Esto es deliberado: el premio homenajea tanto al ganador como al contexto arquitectónico mundial, subrayando que la disciplina es patrimonio cultural compartido.

Valor e importancia del premio Pritzker

El premio en sí tuvo una dotación de 100,000 USD hasta 2023, donde se le cambió la cifra a 120 000 USD. La representación del galardón primero fue una escultura de Henry Moore. Desde 1987, la medalla Pritzker es la bandera simbólica de quien alza la mano en la premiación. La medalla está inspirada en los principios de Vitruvio (firmitas, utilitas, venustas: firmeza, utilidad y belleza).

Para muchos arquitectos, más que el dinero, significa entrar en la historia oficial de la disciplina, ser leído en clave universal. El Pritzker no es un simple trofeo; ha servido como termómetro ideológico de la arquitectura en los últimos 45 años.

Evolución del premio Pritzker: del elitismo a lo social

Irónicamente, una disciplina que debe responder al tejido social y adecuarse o facilitar la vida del ser humano en su afán elemental de proteger, fue durante muchos años un circuito cerrado donde sólo la élite podía acceder a su formación, y luego a su premiación.

En los años 80–90 dominaban los grandes nombres icónicos (Venturi, Gehry, Hadid). A partir de los 2000, se abrió o comenzó una apertura a las agendas sociales, sostenibilidad y trabajo comunitario (Aravena, Kéré, Yamamoto).

Los últimos 10 nombres reflejan la diversidad, los contextos y las tendencias sobre las que se viene trabajando en lo que va del nuevo milenio. El camino que está trazando la arquitectura de bandera te ofrecerá una fotografía de en qué momento estamos y hacia donde vamos en temas arquitectónicos y urbanos.

El Pritzker es un espejo de la evolución de la arquitectura contemporánea. No solo mide talento formal, sino qué valores dominan la disciplina en cada época: del “arquitecto estrella” al “arquitecto ciudadano”. Entender su historia es entender cómo la arquitectura se lee a sí misma frente a la sociedad.

Los últimos 10 ganadores del Premio Pritzker (2016­-2025)

2025: Liu Jiakun (China, Jiakun Architects)

the teahouse community at jinhua architecture park
La comunidad de casas de té en el parque arquitectónico de Jinhua.

Referente discreto de Chengdú. Liu fundó su estudio en 1999. Conocido por su “rebirth brick” (ladrillo de renacimiento) tras el terremoto de Sichuan de 2008 y por una práctica muy arraigada a lugar y comunidad.

Entre sus obras emblemáticas se encuentra el West Village/Basis Yard (Chengdú, mega-patio con graderíos y rampas públicas) y el Luyeyuan Stone Sculpture Art Museum. Tiene intervenciones con “rebirth bricks” en varios proyectos.

Liu Jiakum contempla en sus obras materialidad con memoria, empleando la reutilización y fabricación de materiales. Arquitectura “como el agua”. Privilegia lo cotidiano y lo común frente a lo icónico.

Obtuvo el premio por integrar memoria, reciclaje y artesanía local en obras que dignifican la vida diaria y tejen comunidad, ofreciendo una alternativa humanista al paisaje urbano chino reciente. (Jurado).

2024: Riken Yamamoto (Japón, Riken Yamamoto & Field Shop)

熊本県営保田窪第一団地 03 1024x768
Vista del bloque de viviendas del Complejo Habitacional Público Yasunokubo.

Maestro de la vivienda colectiva y lo cívico con 50 años de obra entre Japón, Corea, China y Suiza.

Entre sus obras más notables se encuentra el Hotakubo Housing (Kumamoto, 1991); el Hiroshima Nishi Fire Station (2000), la Fussa City Hall (2008),el Pangyo Housing (Seongnam, 2006–10) y el Yokosuka Museum of Art (2007).

Su estilo profesa la transparencia y el “umbral” entre esfera pública y privada. Trabaja la urbanidad de baja altura; arquitectura como catalizador social. Es un arquitecto fiel a la tradición japonesa de lo poroso y la continuidad interior-exterior.

Ganó el premio por “establecer parentesco entre lo público y lo privado” creando escenarios cotidianos donde la comunidad se reconoce; arquitectura al servicio de la vida diaria. (Jurado).

2023: David Alan Chipperfield (Reino Unido, David Chipperfield Architects)

turner contemporary roofscape
Turner Contemporary, Margate, Kent, Reino Unido.

Británico con obra cívica y cultural de largo aliento en Europa, América y Asia. Es la mente detrás del Neues Museum (restauración, Berlín); la James-Simon-Galerie (Berlín) y el Museo Jumex (CDMX).

Trabaja la sobriedad y la precisión tectónica con gran respeto histórico y urbano. Sus intervenciones suelen ser “silenciosas” pero poderosas.

Fue galardonado por una arquitectura “sutil pero contundente”, con responsabilidad cívica y capacidad de mejorar el entorno más allá del objeto. (Jurado).

2022: Diébédo Francis Kéré (Burkina Faso/Alemania, Kéré Architecture)

Francis Kéré library gando
Interior de la biblioteca del complejo de la escuela primaria, en Gando, Burkina Faso.

Nacido en Gando, una aldea rural de Burkina Faso; pionero en bioclimática y participación comunitaria con materiales locales.

Su obra se compone de una arquitectura arraigada a la tierra, los sitios, la comunidad. Como ejemplo de ello está la Escuela Primaria de Gando o el Parque Nacional de Mali, además del Lycée Schorge, el Startup Lions Campus (Kenia) y el Pabellón Serpentine.  Keré cultiva el regionalismo crítico y el diseño social.

Se le reconoció por demostrar que arquitectura es proceso y objetivo social, no sólo objeto; belleza con modestia e inventiva en contextos de escasez. (Jurado).

2021: Anne Lacaton & Jean-Philippe Vassal (Francia, Lacaton & Vassal)

escuela de arquitectura por nne Lacaton & Jean-Philippe Vassal
Escuela de arquitectura en quai François Mitterrand.

Dúo que repiensa la sostenibilidad empezando por “no demoler”; añaden espacio y libertad de uso. La transformación Tour Bois-le-Prêtre (París) explica todo lo que trabajan y emplean como recursos para hacer arquitectura.

Manejan un gran sentido de la ética del “más por menos”: invernaderos y balcones bioclimáticos, transparencia y generosidad espacial.

Obtuvieron el premio por renovar la profesión al priorizar mejorar la vida y el parque existente, equilibrando lo social, económico y ambiental. (Jurado).

2020: Yvonne Farrell & Shelley McNamara (Irlanda, Grafton Architects)

Yvonne Farrell & Shelley McNamara
Instituto urbano de Irlanda en Dublín.

Fundadoras de Grafton (1978), con gran influencia académica y una obra pública de alta calidad espacial. Son las artífices de la Università Luigi Bocconi (Milán), la UTEC (Lima), el Institut Mines-Télécom y Escuela de Economía (Toulouse), entre otras obras. Trabajan masas esculpidas con luz, generando gravedad cívica y escala humana.

Su integridad, responsabilidad ambiental y una arquitectura poderosa y generosa, siempre específica al sitio y a las personas, les dio el premio. (Jurado).

2019: Arata Isozaki (Japón)

Palau Sant Jordi 1990 por Arata Isozaki
Palau Sant Jordi 1990.

Figura puente entre Oriente y Occidente; con obras desde los 60´ en constante experimentación tipológica. Se destaca el Palau Sant Jordi (Barcelona), the Qatar National Convention Centre y el Domus-Museo (La Coruña).

Arata se sustenta en una hibridación cultural y formal, cruzando del metabolismo a la posmodernidad y más allá. Tiene mucha afinidad con el diálogo crítico entre contextos.

Fue premiado por su “incesante búsqueda, creación y re-creación” y su influencia global durante décadas. (Jurado/medios del premio).

2018: Balkrishna Doshi (India)

Discípulo de Le Corbusier y Louis Kahn, fue pionero de vivienda social y urbanismo en India.

Tiene arquitectura como el Aranya Low Cost Housing (Indore), el IIM Bangalore y la CEPT University (Ahmedabad).

En Doshi se manifiesta una modernidad vernácula con “clima-y-cultura”, patios, sombra y continuidad espacial; siendo gran representante del regionalismo crítico.

Se le reconoció por su “compromiso con la comunidad” y una arquitectura profundamente humanista y asequible. (Jurado).

2017: RCR Arquitectes (España: Rafael Aranda, Carme Pigem, Ramon Vilalta)

Centrum - Miriam Makebaplein
El Krook, un proyecto de renovación urbana a gran escala, es un edificio con forma de barcaza de acero que alberga la nueva biblioteca municipal, laboratorios y oficinas de la Universidad de Gante.

Estudio ubicado en Olot con una obra pensada desde lo local con alcance universal, de intensa relación con paisaje y materia. En ese marco se encuentra la Bodega Bell-Lloc, el Museo Soulages, el Pabellón Tossols-Basil y Les Cols Pabellones.

Genios en la topografía, el uso de la luz y la triada acero-madera-piedra en atmósferas densas. Se manejan en el land-art y la “arquitectura-lugar”.

Fueron premiados por una obra “arraigada y universal” que crea espacios intensos con sobriedad y poesía material. (Jurado).

2016: Alejandro Aravena (Chile, ELEMENTAL)

Alejandro Aravena
Casa de la Cultura, en Constitución (Chile).

Líder de ELEMENTAL; referentes en vivienda incremental y participación, además de reconstrucción post-desastre en Chile. La vivienda incremental Quinta Monroy (Iquique) y Villa Verde, además del Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini (Santiago) son de su arquitectura más reconocida.

Aravena opta por la sencillez constructiva con alto impacto social. Trabaja un diseño abierto jugando con la economía de medios.

Ganó por su “compromiso con los retos de nuestro tiempo” (vivienda, desigualdad, resiliencia) con soluciones potentes y replicables. (Jurado).

Premio Pritzker: más allá de reconocimientos

El Pritzker es un espejo de la evolución de la arquitectura contemporánea. Además de centrarse en el talento formal, muestra qué valores dominan la disciplina en cada época. Pasamos del “arquitecto estrella” al “arquitecto ciudadano” en esa gran necesidad de conectar con el contexto tan necesitado de aliados, y el arquitecto puede ser uno de ellos si se lo propone. Entender la historia del premio Pritzker es entender cómo la arquitectura se lee a sí misma frente a la sociedad poniendo bajo el foco a grandes mentes de la creación con mucho para mostrar y reflejar desde lo cultural, lo político, y lo que sobrevive ante la abrumadora realidad que hoy somete a la mayoría de las sociedades.

Sigue más de nuestro contenido en fdh canal a través de youtube

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *